Mi Pueblo
R

por Luna Rodríguez Cardeñas y Jesús Glaria Lorente. Agosto 2018

1.INTRODUCCIÓN

1.1 Exposición del caso

A lo largo de este ensayo, hablaremos acerca de la despoblación en términos genéricos en el territorio español. Más tarde desarrollaremos el tema de la despoblación en torno al pueblo que hemos seleccionado para su estudio.

Este es Villafrades de Campos, un pueblo que se encuentra en la provincia de Valladolid dentro de la comunidad de Castilla y León.

Situado a 800 metros sobre el nivel del mar, el centro urbano se enclava en un famoso barranco formado por el arroyo Berruez y el río Sequillo. La altitud media es de 758 metros, sobre la que destacan dos puntos dignos de mención: el Teso de la Nava de 774 metros y el Coto Alto con 790.

Más allá de estos datos geográficos es un pueblo que pese a su reducido tamaño tiene una gran historia, y del que se encuentra gran información en la búsqueda por diferentes medios

1.2 Despoblación y factores

La despoblación es un fenómeno demográfico y territorial, que consiste en la disminución del número de habitantes de un territorio o núcleo con relación a un período previo. La caída en términos absolutos del número de habitantes puede ser resultado de un crecimiento vegetativo negativo (cuando las defunciones superan a los nacimientos), de un saldo migratorio negativo (la emigración supera a la inmigración)) o de ambos simultáneamente. Por ello, las causas que la explican pueden ser complejas y exigen análisis profundos para poder realizar un diagnóstico adecuado.

-Los factores económicos desempeñan un papel crucial en estos procesos de despoblación, las zonas afectadas por ellos suelen ser áreas económicamente deprimidas, atrasadas o escasamente dinámicas en relación con otras del mismo país.

- En el continente europeo como consecuencia de las altas tasas migratorias desde estas zonas a los núcleos urbanos en expansión, fenómeno que fue conocido en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX como el éxodo rural, por la cuantía que alcanzó y su impacto sobre los lugares de origen de los emigrantes.

Los motivos que llevaron a tantas personas en la mayor parte de los países europeos a emigrar hacia las ciudades tuvieron que ver con los mayores salarios que se pagaban en ellas, las mayores oportunidades laborales, o sus mejores equipamientos o servicios. En definitiva, la gente emigró por su capacidad para proporcionar mayores niveles de bienestar material.

Los motivos que llevaron a tantas personas en la mayor parte de los países europeos a emigrar hacia las ciudades tuvieron que ver con los mayores salarios que se pagaban en ellas, las mayores oportunidades laborales, o sus mejores equipamientos o servicios. En definitiva, la gente emigró por su capacidad para proporcionar mayores niveles de bienestar material.

Ante estos diversos factores han ocurrido las siguientes consecuencias: Para las zonas de origen de estos emigrantes, la despoblación ha podido tener efectos significativos al iniciarse una peligrosa dinámica demográfica ya que, al tender a emigrar predominantemente poblaciones jóvenes y adultas, el envejecimiento de las zonas de origen es una consecuencia rotunda. Además, ello genera baja natalidad, por la debilidad de la población en las franjas reproductivas, con lo que el crecimiento vegetativo (diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad)) acaba siendo negativo.

1.3 Despoblación en España

En España hasta el Siglo XIX no existen apenas núcleos masivos de población, es decir, no existían las actuales Madrid o Barcelona en lo que a población se refiere, sino que, tenía una demografía mucho más nivelada. Existía un equilibrio demográfico y social.

Desde mediados del siglo XIX esta situación comienza a cambiar como consecuencia del inicio de proceso de industrialización en España. En sus comienzos, la industria moderna estuvo muy polarizada, y sin una potencia suficiente como para inducir una transformación profunda del conjunto de España. Como consecuencia, la población rural creció en España, especialmente una vez que se inició la transición demográfica y las tasas de natalidad descendieron muy lentamente, mientras las de mortalidad lo hacían más deprisa. Las ciudades en expansión tuvieron una capacidad limitada para generar una potente migración rural. A pesar de ello, en las primeras décadas del siglo XX, una vez que la industrialización cobró mayor fuerza, las migraciones interiores en España se intensificaron y el rápido crecimiento demográfico urbano pudo coexistir con un moderado crecimiento de la población rural como consecuencia de la transición demográfica.

Hasta 1940 el número de agricultores y de habitantes en el medio rural era similar al de 1900. Es a partir de este año cuando comienza el inicio del declive rural, pero no comienza con el absoluto. Entre 1950-1975 es cuando se produce el verdadero declive absoluto.

Hubo un momento en que la caída era tal que se llegaban a perder en pueblos menores en población a 2000 habitantes una media de 100.000 habitantes por año. Antes encontrábamos una población rural de 11 millones, y, en la actualidad esta es de 7 millones de habitantes. Esta población que vivía en pueblos inferiores a 2000 habitantes representaba al 39% de la población española, sin embargo, ese porcentaje se ha reducido a la mitad, el 18%.

Este auge del éxodo rural existe hasta la entrada de la década de los 80, después comienza a perder fuerza hasta llegar a nuestros días. Este descenso viene motivado por dos aspectos que suceden en España en aquellos años:

1) La crisis mundial del petróleo de los años 70 que obliga al país a realizar una reconversión en los sectores clave.

2) El agotamiento biológico del medio rural.

La primera década del siglo XXI, con un crecimiento económico muy rápido de la economía española, implicó cambios sustanciales. El ritmo al que se producía la despoblación en la España rural por un lado se desaceleraba y por otro mostraba una enorme heterogeneidad de comportamientos. En gran parte de la mitad occidental de España, las zonas rurales seguían perdiendo población en términos absolutos, aunque a un ritmo algo más reducido. Por otro lado, en la mayoría de la mitad oriental de España, sus zonas rurales incrementaban sus efectivos demográficos. La explicación a este cambio de comportamiento tenía que ver, sobre todo, con la llegada masiva de inmigrantes a España durante los años del boom económico. La intensidad de las llegadas fue de tal magnitud que parecía que podía ser el contrapunto a la despoblación. Sin embargo, la crisis económica iniciada en 2008 ha devuelto el problema a la situación de partida. En los primeros años de la crisis aún se mantuvo cierta entrada de inmigrantes hacia las zonas rurales, pero ésta ya no podía compensar la caída demográfica producida por el crecimiento vegetativo negativo. Posteriormente la casi paralización en la instalación de inmigrantes ha vuelto a poner el problema de la despoblación en su máxima intensidad.

1.4 Soluciones posibles

El Senado español aprobó recientemente 50 medidas a adoptar para intentar paliar el problema de la despoblación.

Estas son las tres más destacables dentro de todas ellas:

Nº40) Adopción de políticas que apuesten por la creación de empresas en las cabeceras de comarcas para que actúen como eje centralizador del territorio.

Nº31) Apoyar el emprendimiento ganadero, agrario, forestal, medioambiental, agroalimentario y de hostelería en las zonas rurales.

Nº2) Medidas de política activa que garanticen la permanencia de las mujeres jóvenes como eje vertebrador y de desarrollo demográfico en el medio rural.

El resto de las medidas las podemos encontrar en el siguiente enlace (pincha aquí)

2.VILLAFRADES DE CAMPOS

Villafrades de Campos se encuentra en la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La provincia tiene una población de más medio millón de habitantes y tan solo una densidad de población de 64,24 habitantes por kilómetro cuadrado.

Según el INE, la mayor parte de la población (65,4%) de dicha provincia tiene entre 16 y 64 años en 2016. En la provincia la población inmigrante representa un 4,81 %.

A continuación, se encuentran unas tablas donde se relacionan las poblaciones de hecho y de derecho de los últimos 160 años en Villafrades de Campos.

Estos datos son una continuación de los anteriores con un poco más de detalle de los últimos 20 años más o menos:

Como puedes verse, hay alguna discrepancia entre las dos tablas, pero ambas están extraídas de la web del Instituto Nacional de Estadística.

Resumiendo, los datos, en los últimos casi dos siglos la población fue creciendo hasta un número en torno a 600 habitantes, que es el máximo histórico, a principios del siglo XX. Desde ahí se empezó a descender y el descenso no ha parado hasta la actualidad.

2.1 Situación actual

En la actualidad tenemos un municipio con una población de 69 habitantes, pero esta cifra no es real en cuanto a que los 69 habitantes vivan de verdad allí todo el año.

Más o menos, podemos resumir la situación de la siguiente manera:

- Unas 35-40 personas residen allí de manera permanente todo el año y el resto viven a temporadas, especialmente en el verano. Hay unas 15 casas ocupadas permanentemente todo el año. Entre ellos, tenemos dos familias inmigrantes que trabajan en Villafrades y residen allí. Estas familias inmigrantes van cambiando cada pocos años. - A partir de Semana Santa, todos los fines de semana y los puentes, la población del municipio se incrementa notablemente. Ahora, en mayo, por ejemplo, puede que haya 80-100 personas los fines de semana.

- En el mes de agosto, la población se multiplica por 5 aproximadamente: entre 300 y 350 personas.

- Los días del entorno de las fiestas, la población se multiplica aún más y puede haber durmiendo en Villafrades entre 600 y 700 personas. Es difícil de dar cifras reales, pero mi percepción es esa.

2.2 Historia y proceso de despoblación

En Villafrades, como en todo el medio rural español, la mecanización del campo hizo que se necesitara menos mano de obra y las familias tuvieron que emigrar a buscar trabajo fuera para sobrevivir. La mayor parte de los emigrados lo hicieron a Valladolid y Madrid, pero también tenemos villafradeños en Cataluña, País Vasco, Galicia, Aragón, La Rioja, Navarra, Murcia, etc. Unos pocos emigraron también a otros países, aunque la mayoría acabaron regresando. La emigración a Valladolid fue muy fuerte debido a la implantación de las factorías de Ranault y Michelin en los años 60 del siglo pasado.

Las familias que se quedaron modernizaron las explotaciones agrícolas y ganaderas y hoy son un ejemplo de profesionales que hacen muy bien su trabajo. En Villafrades podía haber mucha mayor actividad agrícola ganadera y por tanto más familias viviendo y trabajando allí, ya que buena parte del campo está trabajado por agricultores de otros pueblos como Herrín de Campos y Villalón de Campos. Pero en los años 60 y 70 del siglo pasado la juventud de Villafrades experimentó un fenómeno muy particular por el gran interés por estudiar, que fue mayor que en los pueblos del entorno y la mayoría de los jóvenes se fueron a la universidad o a estudiar formación profesional y se buscaron su acomodo en las grandes ciudades.

El proceso de despoblación de Villafrades fue más tardío que el de otros municipios de alrededor. La despoblación en Castilla se precipitó en general en los años 50 y 60, pero Villafrades aguantó hasta los 70. Esto se debió a que había varios clanes de familias que compatibilizaban la agricultura con la distribución de quesos (los queseros) en grandes ciudades. Esto les permitió sobrevivir económicamente, aunque las explotaciones agrícolas que tenían eran pequeñas e insuficientes, ya que complementaban sus ingresos con el trabajo de queseros. Estos queseros estaban en Madrid, Segovia, La Coruña, Barcelona, Asturias, etc., y su familia seguía residiendo en el pueblo mientras ellos viajaban y vivían en posadas en las ciudades donde trabajaban y regresaban a casa de vez en cuando y especialmente en verano para las faenas agrícolas. Al cabo de los años, después de comprobar que la situación de vivir de esa manera era muy difícil de llevar, estas familias acabaron emigrando e instalándose en las ciudades donde trabajaban los queseros, pero esto retrasó el fenómeno migratorio unos 20 años.

A partir de los años 70 el descenso de la población ha sido imparable, ya que incluso los propios agricultores y ganaderos muchas veces residen en las ciudades y vuelven a trabajar cada día al pueblo.

Recientemente, ha aparecido un fenómeno que yo creo que va a ser en buena medida muy importante para evitar la desaparición de los pueblos en general y de Villafrades en particular. Algunas personas jubiladas o prejubiladas están rehabilitando o construyendo casas en el pueblo y se instalan a vivir allí todo el año o una buena parte de él. Esto es una buena noticia porque permite sostener la vida del pueblo.

3. ENTREVISTA

El alcalde de Villafrades de Campos, Alfonso Gordaliza Ramos, ha contestado a nuestras preguntas respecto al pueblo y la despoblación.

1.-Respecto a la estadística ¿a que se debe la disminución del censo conforme van pasando los años?

Después de la gran emigración de los años 60 70 y 80 en los que el pueblo pasó de 500 a 200 habitantes, quedaron allí una serie de familias residiendo y trabajando, con sus hijos pequeños o jóvenes estudiantes, y también ancianos jubilados. Poco a poco la gente mayor se ha ido muriendo y sus hijos se buscaron trabajo en otros lados y se fueron del pueblo. Por otra parte, las familias que han venido de fuera, que son unas cuantas, no han sido suficientes para compensar las pérdidas. Por eso no ha parado de descender la población

Además, como el campo y las explotaciones ganaderas se han mecanizado cada vez más, se necesita menos mano de obra para llevar las explotaciones y algunas están radicadas en otros pueblos. También, como mucha gente ha estudiado en la universidad, encuentran trabajos que les gustan más en las ciudades.

Afortunadamente, de cero habitantes no se puede bajar ... así que, en mi opinión, la población se estabilizará en torno a 50 personas próximamente.

2.-¿Que cambio ha sufrido económicamente el pueblo a raíz de la despoblación?

La despoblación ha cambiado el modo de vida de los pueblos, pero económicamente la gente que vive allí no tiene más problemas que los de las ciudades.

En la agricultura y ganadería de Villafrades, ahora con 10 trabajadores se producen más leche, lechazos, cerdos, trigo, cebada, girasol, etc, que antes con 200 trabajadores, y con menos esfuerzo y viviendo mejor. Económicamente en los pueblos se vive muy bien, en mi opinión.

3.-En general ¿por qué se ha llegado a esta situación? Como le puede ocurrir a cualquier pueblo, no solo a Villafrades ¿Se podría tomar alguna medida al respecto?

En España no se ha favorecido el desarrollo del medio rural. La actividad económica se concentra en las grandes ciudades y la gente prefiere hasta ahora vivir en ellas. Debería haberse apostado por desarrollar con polos industriales todas las comarcas, pero esto es difícil. Es difícil tomar medidas concretas, porque las empresas invierten donde quieren y la gente vive dónde le da la gana. Los gobiernos pueden ayudar, pero no se puede obligar a nadie a ir contra su voluntad.

Desde los gobiernos no se hace más que hablar del problema desde hace muchos años, pero nadie tiene una varita mágica. Ningún partido político tiene propuestas serias sobre el tema.

Sin embargo, los inconvenientes de la masificación, la contaminación, etc de las grandes ciudades, pueden hacer cambiar las cosas a medio plazo. También el teletrabajo puede ayudar a que mucha gente pueda trabajar online desde casa y se plantee vivir en pueblos.

La cultura de disfrutar de la naturaleza, el ocio, la tranquilidad etc también puede ayudar. Las distancias son cada vez más cortas, etc. Yo soy optimista.

Por otra parte, la gente no está en los pueblos en muchos casos porque no quiere. En Villafrades no falta ningún servicio básico, y en 20 minutos estás en Palencia y en 40 en Valladolid. Mucha gente de Madrid tarda mucho más que eso en ir a casa y al trabajo cada día.

4. CONCLUSIÓN

En la elaboración de este trabajo hemos podido ver que los habitantes de Villafrades no sienten esa "soledad y abandono" que se puede esperar de los habitantes de zonas despobladas. Han elegido vivir en el pueblo por comodidad y disfrute.

En nuestra opinión para que estos pueblos no sufrieran esta despoblación, en concreto Villafrades debería de realizarse un plan de repoblación intensiva de zonas despobladas. Una de las medidas más efectivas en nuestra opinión sería la de trasladar industrias que dieran numerosos puestos de trabajo a zonas poco pobladas.

Villafrades de Campos

Ctra Palencia-León km 39
47606, Villafrades de Campos(Valladolid), Spain

Email: info@villafrades.es
Fomulario de contacto >