Mi Pueblo
R

Cartel

COFRADÍA DE SAN ROQUE

San Roque es uno de los santos más populares y que ha suscitado mayor devoción en todo el mundo, gracias a los favores que se le atribuyen a lo largo de los siglos y muy especialmente en épocas de plagas y pestes. Desde tiempo inmemorial en Villafrades se tiene gran veneración a la figura de este santo y desde el siglo XVIII la villa hace voto a San Roque en sustitución de Santa Marina, una antigua mártir que tuvo muchísimo culto durante la Edad Media y muy especialmente en nuestro pueblo, como consta en los asientos de los libros parroquiales que nos dan cuenta de esta antiquísima fiesta del voto, desde posiblemente la repoblación del lugar, pues esta Santa a la que se la invoca en los partos y enfermedades ya formaba parte del santoral visigodo. La imagen que se conserva en la iglesia parroquial, en un estado bastante deteriorado, nos la muestra con la iconografía occidental es decir pisando a un dragón al que ahuyenta.


Santa Marina (Museo Eclessias Albas)


Vida de San Roque

Según Santiago de la Vorágine en la Leyenda Dorada, San Roque habría nacido en la ciudad francesa de Montpellier en el seno de una familia noble, pues su padre era el Gobernador de la ciudad. Al quedar huérfano muy pronto, renunció al título de nobleza que le correspondía y le cedió a un tío suyo los dominios que de su padre había heredado y con un sombrero, un cayado y unas alforjas al hombro por equipaje, inició su peregrinación a Roma.

Cartel

Por entonces toda Italia estaba infestada por una terrible epidemia que causaba estragos entre la gente y poco a poco San Roque fue liberando a muchos de ellos simplemente haciendo sobre los enfermos la señal de la cruz. Tras visitar Roma, Aquapendente y Cesena llegó a la ciudad de Plasencia, que también estaba apestada y se alojó en un hospital lleno de enfermos, sanándolos a todos, pero inmediatamente después fue él quien contrajo la peste a causa de una saeta que se le clavó en su pierna izquierda, viéndose obligado a retirarse a un bosque de las afueras de la ciudad.

Según cuenta el gran historiador de vidas de santos, Martirià Brugada, recibía cada día la visita de un perro que le alimentaba y llevaba un panecillo que éste tomaba de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cual, después de ver la escena repetidamente, decidió un día seguir a su perro. De esta forma, penetró en el bosque donde encontró al pobre Roque moribundo. Ante la sorpresa, se lo llevó a casa, lo alimentó y le hizo las curaciones oportunas. La curación definitiva de Roque fue gracias al mismo perro quien después de lamerle las heridas de su pierna varias veces consiguió sanarle.

De regreso a Francia, en el pueblo de Angera, unos soldados, acusándolo de espía, lo arrestaron y encarcelaron, muriendo en prisión entre los años 1376 y 1379. Algunos cuentan que tenía 32 años de edad y que sus reliquias fueron llevadas furtivamente a Venecia donde se veneran. Cabe decir que San Roque había pertenecido a la Tercera Orden de los franciscanos, una rama de esta congregación reservada a las personas laicas que quieren vivir bajo la espiritualidad de San Francisco de Asís.

San Roque (Francisco Ribalta h.1600)

Santo de Devoción

El culto y la devoción hacia él fue muy rápida a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos, fundamentalmente por dos hechos que explican tal difusión y culto a San Roque. El primero se da en 1.414, durante el Concilio de Constanza, la peste estalló en la ciudad y los Obispos invocaron a San Roque con plegarias y procesiones cesando ésta inmediatamente; y el segundo en 1489, con ocasión de otra epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su honor se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Escuela de San Roque.

A partir de entonces las cofradías se multiplicaron en toda Europa, y este culto popular precedió a su canonización, que tuvo lugar en el siglo XVI bajo el pontificado de Gregorio XIII, siendo su santoral el 16 de agosto. Pintores afamados como Rubens, Tintoretto o Ribalta le plasman en algunos de sus lienzos así como innumerables escultores de la época del barroco.

Su culto pronto llegó a esta región de Tierra de Campos no dada a pocas epidemias, pestes y plagas y en muchos pueblos fundan cofradías o lo tienen como patrón o hacen voto de villa.


San Roque patrón de la peste(Rubens 1623)

En los siglos XVI, XVII y XVIII las plagas y mortandades se ceban en estos pequeños pueblos y las gentes muy temerosas y sumamente religiosas buscan su protección, así podemos ver como en Villalón ya es voto de villa antes de 1584 pero se olvidan de su celebración y se señala que a causa de ello había habido y hay muchas enfermedades muriendo multitud de personas como sucede en el año 1599 cuando fallecieron más de 3.000 o el trágico garrotazo de los párvulos de 1622 y se dispone que no se trabaje en la villa ni en el campo por ninguna persona ni destajeros, pena de 200 maravedíes y que la gente acuda a la procesión y que se hagan luminarias y hogueras.

Glorificación de San Roque (Tintoretto 1564)

La villa de Guaza en 1782 durante los actos de renovación del voto de villa a San Roque, se conmina a la gente a que fuera a misa y no trabajase durante dicho día debido a la gran mortalidad que había. El concejo de Cuenca de Campos acuerda profesar solemnemente voto de la villa en honor de San Roque en 1728, coincidiendo con una de las epidemias de peste que azotaron a la villa. Al igual que esta última en Villafrades, que durante tiempo inmemorial como hemos dicho, se celebraban Santa Marina como Voto de Villa, ante la peste que azotaba a la población, unida a una plaga de langosta que destruía los campos, se encomiendan a San Roque y determinan que ante la fuerza de la enfermedad y riesgo sanitario para la población dar sepultura en el exterior de la iglesia, realizando las defunciones muy escuetamente el cura párroco. Así podíamos continuar pues la figura de San Roque esta presente en prácticamente todos los pueblos de la zona como Herrín donde aún quedan restos del antiguo hospital, Villabaruz, Gatón, Tamariz, Fontihoyuelo, etc.

Mientras tanto, algunas cofradías de mucho arraigo y tradición eran suprimidas por el Obispo Cuadrillero en 1778, argumentando los excesos de los hermanos en comidas y refrescos, provocando con ello un enfrentamiento de la iglesia con los vecinos y especialmente con los cofrades del Cristo de la Cruz que se ven despojados de sus propiedades que les habían llegado de donaciones de devotos del pueblo. Poco después el mismo Obispo Cuadrillero fundará en Villalón el grande y famoso hospital de San Roque con los fondos de muchas de las cofradías que había disuelto en algunos de estos pueblos.

Primeras Noticias de la Cofradía

Paralelamente empiezan a funcionar, impulsadas por el nuevo cura párroco Manuel Maroto y el presbítero Manuel Alonso Cavallo, las Cofradías de San Isidro y San Roque que junto con un grupo de devotos habían formado y nada tienen que ver con las anteriores, pues carecen de posesiones y los gastos de su función son deducidos de los ingresos de las mismas, sin que en ellas haya caudal alguno.

San Roque percibe 90 reales de cada hermano por razón de entrada con lo que van amortizando cada año el pago de la función y en San Isidro pagan los gastos a escote. Algunos de estos hermanos proceden de las extinguidas y la mayoría de ellos pertenecen a ambas.

En un libro de misas del año 1789 se hace constar que el día 16 de agosto se celebró misa cantada y limosna de cuatro reales según consta al folio 190 del libro de fundaciones y paga la Cofradía de San Roque y otra misa y la procesión que paga la villa como voto, según consta en los folios 199 al 292 del citado libro y una cita anterior del año 1782 que menciona predicador para San Roque.

Primera estampa de la cofradía (Museo Eclessias Albas)

Un acuerdo de 1851 dice que siendo costumbre inmemorial según resulta del libro de fundaciones de esta única parroquial el que en el día de San Roque haya procesión general por todo el pueblo con asistencia del mismo y que paga dicha villa así como también la misa popular última que se celebre en dicha iglesia. Los señores de ayuntamiento y señor vicario consienten en que la misa primera sea "pro populo" y la segunda o mayor por dicha hermandad, con asistencia de todos los hermanos a la procesión general con sus insignias y cera y además con el cargo estrecho que haya todos los años sermón en honor del Santo y ningún hermano podrá trabajar en sus labores ni sus hijos ni criados desde el toque de vísperas.

Hermanos y Primeros Libros

La Cofradía estaba compuesta por hermanos de distintas posiciones como pequeños arrendatarios del monasterio o la iglesia y así podemos ver como deudores de ellos a Antonio Rodríguez (también cofrade de San Isidro) que además tenía en propiedad una tierra que adquirió en subasta de las liquidadas en la extinción de la Cofradía del Rosario; Antonio Benavides (padre e hijo); Miguel García, que también pertenecía a las Animas y San Isidro; y Manuel del Olmo.


Primeros libros de la cofradía (Museo Eclessias Albas)

Otro es un agricultor, recriador de muletas y tratante de ganado como Agustín Pastor que había sido cofrade de la Cruz y también lo era de San Isidro y dice en uno de esos años no poder pagar porque el ejercito francés le ha oprimido y le había quitado las mulas; el cirujano Joaquín Calbo, que desempeñó el cargo desde 1792 y en 1805 se encontraba preso y su mujer Teresa Alonso paga la fianza para que sea puesto en libertad y que también pertenecía a San Isidro, etc. y junto a ellos están el clérigo Bernardo Pastor del Pino, estudiante en Valladolid en 1794 que era hijo de Bernardo Pastor Beneytez (tenedor de la capellanía Misa de Alba) y nieto de el inquisidor Diego Beneytez y el presbítero Manuel Alonso Cavallo, capellán de las Capellanías del Doctor Escobar y fundador de la de San Ildefonso.

Pero seguramente la persona que más influyó al auge de la cofradía sería el escribano Andrés Rodríguez de la Rosa que ingresa junto a su hermano José y que por entonces trabajaban como peones del Maestro Villazán que les pagaba 3 reales al día en el desmonte de la torre de la iglesia de San Pedro. Andrés que sería el escribano de la villa desde 1803 a 1833, fue el primero en llevar los libros de la cofradía percibiendo simbólicamente por ello una cántara de vino. Ambos eran hermanos también de San Isidro.

La Imagen

La iconografía del San Roque patrón de nuestro pueblo le visten de peregrino, con traje de noble, capa con esclavina decorada con conchas y sombrero de alas.

Como atributos, le vemos con los típicos del peregrino como son las conchas y cayado, teniendo a su lado al inseparable perro con un pan en la boca, mostrando el santo con su dedo la úlcera de la pierna izquierda.

En 1929 se adquirió esta nueva imagen por estar en malas condiciones y haberse quemado la otra durante un incendio ocurrido en la iglesia de San Juan.


Imagen de San Roque (Iglesia de San Juan)

Pendonetas e Insignias

En junio de 1817 se juntó la cofradía para el escote de hermanos y contribuir a la compostura de la pendoneta que ascendió a 400 reales mas el importe de algunas ofrendas como la de Manuel Alonso que ofrece una cordera a la cofradía y Miguel García otra de calidad que se subastarán el día de la fiesta y en caso que falleciesen se sacará de sus bienes 22 reales que se regula su valor. D Bernardo Pastor doce reales además de su deuda. En 1818 pagó Manuel Alonso su oferta en las cintas del estandarte y Miguel García en cuenta ha dado 7 reales. En 1823 el hermano Juan de Dios ofreció una cordera que vendida a subasta la adquirió el antiguo Manuel Alonso Cavallo por veintidós reales.

También tiene esta cofradía nuevas insignias con sus varas pintadas de azul que ha remitido el hermano Bernardo Pastor de Valladolid por tenerlas ofrecidas junto con Manuel Alonso Cavallo otro hermano y el más antiguo.


Detalle de pendoneta antigua (Museo Eclessias Albas)

Las Capas y "Hechar la Capa"

La indumentaria usada venía marcada por los nuevos tiempos y los hermanos visten sombrero y capa, pero sujetos a las nuevas disposiciones del gobierno que provocó el famoso motín de Esquilache de 1766 que exige se use capa corta que a lo menos le falte una cuarta para llegar al suelo y sombrero de tres picos.

Cuando un cofrade solicita ser admitido se da el ritual de "echar la capa" por el hermano fiador que coloca su capa sobre los hombros del nuevo cofrade y significa que es admitido como hermano de la Cofradía. Este rito es muy antiguo y común en todas las cofradías de Villafrades y a ello alude este documento de 1803 cuando el cura párroco D Manuel Maroto a petición del Obispo de León para que tome cuentas de la Cofradía de la Cruz dice: "con motivo de ser el pueblo corto y todos-unos y parientes y cada paso son alcaldes se echan la capa unos a otros y así se halla muy poca justicia".

Las capas serían abolidas por un grupo de nuevos cofrades que entraron en el año 1932 con la condición que se suprimiese su uso.

El Mayordomo

El mayordomo del año era el encargado de dar la función y a quien le correspondía hacer todas las gestiones para ello como era buscar un buen predicador y la música. Junto a él están los antiguos y el abad que tenían doble colación como tales y la figura del pendonetero o muñidor que desempeñaba el más moderno según costumbre establecida.

El número de hermanos no debía de pasar de veinte y el que fuere admitido debería ser de buena vida y costumbres para lo que se hace preciso el parecer y consentimiento de toda la hermandad.


Mayordomo principios siglo XX

Las Colaciones

Las primeras colaciones que conocemos datan de 1813 según las cuales el Mayordomo da a los hermanos la víspera dos puños de avellanas y media libra de ciruelas y en el de la fiesta después de misa Mayor dos puños de avellanas y media libra de ciruelas por la tarde dos puños de avellanas en casco, media libra de ciruelas, un cuarterón de confites, un cuarterón de avellanas en blanco y tres más a los dos antiguos y el abad. El abad y Mayordomo que entrase cada año ha de dar a cada hermano media libra de ciruelas y un trago de vino por razón de entrada.

En 1841 acordaron que en lo sucesivo no ha de haber colación de avellanas y ciruelas y solo se ha de dar por cada hermano una libra y dos onzas de almendras "en sin confites ni otra cosa" y en 1936 deciden que será a los antiguos alcalde y secretario de la cofradía 32 onzas y a los demás hermanos 14 onzas de la siguiente forma: la víspera se dará por cada hermano y al Sr. Cura y Sr. Alcalde dos onzas de almendras de buena calidad. El día del Santo a la salida de misa otras dos onzas y por la tarde nuevamente otras dos onzas y el resto se dará a última hora durante la hoguera. El mayordomo entrante dará dos onzas de habas por razón de entrada.

Razón de Entrada, Refresco y Refresquillo

En 1810 todo hermano que pide la entrada ha de pagar noventa reales, una vela de media libra y el refresco acostumbrado. Solo pudiendo solicitar la admisión en la víspera o festividad del Santo. Este refresco debía de ser mas bien suculento que moderado, pues poco después y deseosos de que la cofradía vaya en aumento y no en disminución, acordaron que el refresco que había de dar sea de pan, un trago de vino y media libra de almendras para cada hermano por el bien de todos, avisando quince días antes a todos los hermanos de la noticia.

Pero el más pintoresco lo acuerdan en 1936 y será por cada hermano dos huevos cocidos y su ensalada sin condimentar poniendo por parte sal, azúcar y aceite para que cada hermano la condimente a su gusto y a los que no asistan se los llevará la colación que será dos huevos crudos y dos lechugas una jarra de vino de a cuartillo y las almendras de costumbre que es media libra.

Entrega de la Cera

Todos los años se sucedían los cargos y el Mayordomo saliente daba cuentas al entrante de todos los enseres de la cofradía como pendonetas (nuevas y viejas), estampas, libros, insignias, cera y arandelas. Este acto lo titulaban como entrega de la cera y lo realizaban con este pequeño verso:


Aquí te entrego esta insignia
modelo de santidad
con la que al glorioso San Roque
honra y festeja esta hermandad.
Al acogerla en tus manos
recíbela con esmero
es un cargo que nos manda
el glorioso santo del cielo.


Arandelas de la cofradía (Museo Eclessias Albas)

La Música

Hasta finales del siglo XIX en que aparece la figura del dulzainero la fiesta era amenizada por un tamboritero con flauta y tamboril que pagaban por mitad el mayordomo y el concejo, su coste ascendía a seis reales y era obligado la presencia del mismo. En 1965 se recuerda al mayordomo que ponga el mayor interés en buscar la música de la dulzaina y tamboril como se venía de siempre y en caso de no poderlo encontrar lo ponga en conocimiento del alcalde y los antiguos para que enterada toda la cofradía se de autorización para cambiar de música. En caso de ser incapaz de encontrarla pagará como multa 300 pesetas.

Decadencia y Disolución

La despoblación que se produce en los años sesenta provoca la decadencia y disolución, a pesar de los esfuerzos e intentos vanos que hacen los ya viejos cofrades por incorporar nuevos y ante la imposibilidad de llevar los estandartes por falta de hermanos suficientes acuerdan el día 16 de agosto de 1984 con el cura párroco su disolución.

Los cofrades estaban desmotivados y ni siquiera asientan los gastos que paulatinamente van reduciendo en los libros de la cofradía, así en 1979 suspenden la comida del mayor y del Cura y Sacristán, también el ir a buscar a los antiguos y el chocolate, solo unos dulces a la salida de vísperas y rosario.

Aún así en el acta de su disolución aún mantienen la esperanza y hacen constar que en caso de encontrar nuevos hermanos se comprometen también ellos a continuar juntos y celebrar fiesta como voto de villa.






Cofrades años 70

La Cofradía Actual

Al fin la memoria de los viejos hermanos se vio recompensada con la llegada de nuevos cofrades en el año 2001 cuando solo uno de ellos lo pudo ver, Simeón Rodríguez, que fue quien avaló la entrada de todos ellos.

La cofradía actualmente ha sufrido algunas modificaciones como corresponde a los tiempos, pero manteniendo lo sustancial que debe de ser el culto al Santo y la celebración del voto de villa como siempre lo fue. Se mantiene simbólicamente la hoguera de la víspera, aunque bien es verdad que no se hace arder un boto o pellejo de pez como se hacía en los primeros tiempos o la maza de carro que vino después.


Cofradía actual

Los Gozos

Normalmente todas festividades contaban antiguamente con sus gozos propios, pero los alusivos a pestes y epidemias quizás sean los más popularizados y por eso los de San Roque por ser abogado de la langosta y plagas del campo se cantaban en todos los lugares donde lo tenían como patrón o existía una cofradía.

Son composiciones poéticas populares que se cantan con una introducción a modo de estribillo, cuyos dos últimos versos se repiten y en su letra alude a la vida y milagros del santo. Aunque existen distintos gozos a San Roque, los cantados en Villafrades son sin ninguna duda los más popularizados.

Libros de música litúrgica (Museo Eclessias Albas)

Lista de Hermanos en 1809 Según su Turno y Antigüedad

  1. Antonio Rodríguez (+)
  2. Manuel Alonso Cavallo (+ 1827)
  3. Antonio Benavides Ribota (+)
  4. Joaquín Herrero Rodríguez (+)
  5. Miguel García Gordaliza
  6. Manuel Alonso Olmos
  7. Antonio Benavides Olmos
  8. Marcos de Olmos
  9. Agustín Pastor Herrero (+ 1828)
  10. José Rodríguez de la Rosa (+ 1827)
  11. Andrés Rodríguez de la Rosa
  12. Joaquín Calbo

  13. Entradas Posteriores
  14. Juan Antonio Herrero Gordaliza (+ 1820) FIADOR Antonio Rodríguez 1810
  15. Bernardo Pastor del Pino (clérigo) FIADOR Agustín Pastor 1811
  16. Manuel del Olmo FIADOR Antonio Benabides 1811
  17. Eusebio Ramos Giraldo (+ 1862) FIADOR José Rodriguez 1813
  18. Isidoro Manuel Alonso Rodríguez FIADOR Joaquín Calbo 1813
  19. Pablo Ramos Giraldo FIADOR Manuel Alonso 1814
  20. Manuel Alonso Pastor (+1830) FIADOR Miguel García 1815
  21. Pedro Ramos Rodríguez FIADOR su abuelo José Rodríguez 1817
  22. Juan Francisco García Pastor FIADOR Miguel García 1817
  23. Bruno Alonso Rodríguez (Hijo de 19) FIADOR Manuel Alonso (su padre) 1817 (Despedido en 1866)
  24. Gregorio Calbo Alonso FIADOR su padre Joaquín Calbo 1817
  25. Bernardo Mateos Pastor (Nieto de 14) FIADOR Bernardo Pastor 1830
  26. Víctor Gill Pastor (Nieto de 14) FIADOR Bernardo Pastor 1830
  27. Bentura Franco Ramos FIADOR Manuel Alonso 1831
  28. Andrés Rodríguez Blanco (Hijo de 11) FIADOR Andrés Rodríguez de la Rosa (su padre) 1832
  29. Félix Alonso Rodríguez FIADOR Manuel Alonso 1833
  30. Simón Alonso Rosa (+ 1886. Hijo de 28) FIADOR Manuel Alonso 1833
  31. Joaquín Herrero Pastor (+ 1873. Hijo de 13) FIADOR Juan García 1833
  32. Santiago Ramos Rodríguez FIADOR Gregorio Calbo Alonso 1836
  33. Fernando Rodríguez (Hijo de 27 y Nieto de 11) FIADOR Andrés Rodríguez Blanco (Su padre) 1843
  34. Joaquín Calbo (Hijo de 22) FIADOR Gregorio Calbo Alonso 1846 (Despedido en 1862)
  35. Genaro Pastor (+ 1873) FIADOR Joaquín Herrero Pastor 1846
  36. Ciriaco García (Hijo de 20) FIADOR Genaro Pastor 1846 (Despedido en )
  37. Julián González FIADOR Fernando Rodríguez 1846
  38. Juan Antonio Ramos FIADOR Santiago Ramos 1846 (Despedido en 1961)
  39. Juan Manuel Rodríguez FIADOR Bruno Alonso 1846
  40. Luis Castillo (de Autillo cuñado de 33) FIADOR Joaquín Calbo 1847 (Despedido en 1961)
  41. Marcelo Ramos (+ 1888) FIADOR Simón Alonso 1849
  42. Manuel Rodríguez Blanco (+ 1860) FIADOR Juan Antonio Ramos 1850
  43. Genaro González Balín FIADOR Ciriaco García 1852 (Despedido en 1866)
  44. Galo de la Fuente (+ 1869) FIADOR Fernando Rodríguez 1852
  45. Manuel Ramos (hijo de Hermano) FIADOR Galo de la Fuente 1855 (despedido en 1861)
  46. Inocencio de la Rosa FIADOR Julián González 1858
  47. Manuel Alonso Valverde (Hijo de 29 y nieto de 28) FIADOR Galo de la Fuente 1858
  48. Simón Rodríguez Ramos (+ 1927) FIADOR Galo de la Fuente 1863
  49. Juan José Ramos (+ 1890) FIADOR Marcelo Ramos 1864
  50. Primo de Ayala (Nieto de hermano) FIADOR Genaro Pastor 1864
  51. Manuel Ramos Rodríguez FIADOR Manuel Alonso Valverde 1870
  52. Juan de la Rosa (+ 1904 Hermano gemelo de 52) FIADOR Manuel Ramos 1872
  53. Luis de la Rosa (Hermano gemelo de 51) FIADOR Julián González 1872
  54. Calisto Brime FIADOR Fernando Rodríguez 1873
  55. Gregorio Ramos Gutiérrez FIADOR Marcelo Ramos 1875
  56. Pascual Sánchez Ramos FIADOR Manuel Ramos 1875
  57. Juan Sánchez Ramos FIADOR Pascual Sánchez 1883
  58. Alejandro Rodríguez (+ 1914) FIADOR Luis de la Rosa 1884
  59. Lucio de la Rosa FIADOR Inocencio de la Rosa 1884
  60. Gregorio del Olmo FIADOR Marcelo Ramos 1884
  61. Rafael Alonso (+ 1904) FIADOR Manuel Alonso 1885
  62. Celestino Alonso (Alcalde de ayuntamiento +1926) FIADOR Rafael Alonso 1886
  63. Narciso Alonso (+ 1929) FIADOR Florencio Ramos 1887
  64. Isidoro Pastor FIADOR Juan José Ramos 1887
  65. Isidoro Ramos FIADOR Manuel Alonso 1887
  66. Pablo Sánchez FIADOR Gregorio del Olmo 1887
  67. Tomás Alonso (+ 1930) FIADOR Manuel Alonso 1888
  68. Eduardo López FIADOR Juan de la Rosa 1888 (Despedido en 1901)
  69. Lucas de la Rosa (+ 1930) FIADOR Pablo Sánchez 1891
  70. Eugenio Alonso (+ 1936) FIADOR Manuel Alonso 1894
  71. Serapio Cabrero (Secretario del ayuntamiento) FIADOR Simón Rodríguez 1894 (Despedido en)
  72. Gaspar Pastor (+ 1922) FIADOR Eugenio Alonso 1895
  73. Domingo Ramos FIADOR Isidoro Ramos 1902
  74. Jacinto Sánchez FIADOR Pascual Sánchez 1910
  75. Francisco de la Rosa FIADOR Lucas de la Rosa 1913
  76. Sandalio Alonso (+ 1953) FIADOR Tomás Alonso 1921
  77. Teófilo Alonso (+ 1927) FIADOR Eugenio Alonso 1922
  78. Mariano de la Rosa FIADOR Alejandro Rodríguez 1923 (Despedido en 1928)
  79. Félix Pastor (Hijo 71 y hermano 88) FIADOR Teófilo Alonso 1923
  80. Severiano Gordaliza (Hermano de 96 y 91) FIADOR Gregorio Alonso 1932
  81. Gregorio Alonso FIADOR Sandalio Alonso 1932
  82. Epifanio Alonso (Hermano 75) FIADOR Miguel Alonso 1932
  83. Miguel Alonso FIADOR Severiano Gordaliza 1932 (Despedido en 1954)
  84. Dativo de la Rosa (+ 1967) (Hijo 68 y primo de 77) FIADOR Ladislao Ramos 1932
  85. Ladislao Ramos (Hijo 72) FIADOR Epifanio Alonso 1932 (Despedido en 1933)
  86. Dionisio Alonso (+ 1954) FIADOR Epifanio Alonso 1935
  87. Bernardo Alonso (Hermano 90) FIADOR Guillermo Alonso 1935
  88. Guillermo Alonso (Hijo 66) FIADOR Esteban Pastor 1935
  89. Esteban Pastor (Hermano 78) FIADOR Donato de la Rosa 1935
  90. Donato de la Rosa FIADOR Miguel Alonso 1935
  91. Jesús Alonso (+1963 Hermano de 86) FIADOR Dionisio Alonso (su primo) 1937
  92. Juan Gordaliza (Hermano 79 y 96 ) FIADOR Isidoro Ramos 1937
  93. Genaro Pastor FIADOR Bernardo Alonso 1939 (Despedido en 1946)
  94. Macario Ramos (Hijo 64) FIADOR Juan Gordaliza 1943
  95. Anacleto Sánchez (Hijo 65) FIADOR Epifanio Alonso 1943
  96. Ángel Ramos (Hijo 73 y hermano de 84) FIADOR Guillermo Alonso 1943
  97. Floriano Gordaliza (Hermano de 79 y 91) FIADOR Severiano Gordaliza 1943
  98. Rafael Alonso (+ 1962) FIADOR Sandalio Alonso 1943
  99. Simeón Rodríguez (+ 2003) FIADOR Dionisio Alonso 1943
  100. Hermenegildos Rodríguez (+ 1967) FIADOR Gregorio Alonso 1943
  101. Teodoro Pastor (+ 1996 Hijo 78 y nieto 71) FIADOR Dionisio Alonso 1946
  102. Juan Alonso FIADOR Rafael Alonso (su hermano) 1961
  103. Teodoro Pastor Alonso (Hijo 100) FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  104. Rafael Gómez Pastor (Nieto 78) FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  105. Miguel Ángel Gordaliza FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  106. Alfonso Gordaliza FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  107. Salvador Gordaliza FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  108. José María Ramos (+ 2004) FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  109. Victoriano Sánchez FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  110. José Herrero FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  111. José Carlos Rodríguez (Nieto 99) FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  112. Jesús Borrego FIADOR Simeón Rodríguez 2001 (Se despidió en 2007)
  113. Eugenio Pastor FIADOR Simeón Rodríguez 2001 (Se despidió en 2007)
  114. Fernando Varona FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  115. Ramón Villafañez FIADOR Simeón Rodríguez 2001
  116. Luis Macías FIADOR Simeón Rodríguez 2001 (Se despidió en 2008)
  117. Martín Alvarez FIADOR Salvador Gordaliza 2002
  118. Juan Manuel Amuedo FIADOR Rafael Gómez 2002
  119. Martín Bizumuremy FIADOR José Herrero 2004
  120. Mario Ramos (Hijo 107) FIADOR Rafael Gómez 2005
  121. José Ignacio Ramos (Hijo 107) FIADOR Rafael Gómez 2005
  122. Julio García FIADOR Rafael Gómez 2005
  123. Pablo Gordaliza FIADOR Teodoro Pastor 2006
  124. Pablo Villafañez (Hijo 114) FIADOR Teodoro Pastor 2008
  125. Roberto Villacorta FIADOR José Carlos Rodríguez 2008
  126. Miguel Herrero FIADOR Fernando Varona 2008
  127. Pedro Alonso FIADOR Ramón Villafañez 2010
  128. Dionisio Rodríguez FIADOR Mario Ramos 2011
  129. Ángel Rodríguez FIADOR Rafael Gómez 2011

Villafrades de Campos

Ctra Palencia-León km 39
47606, Villafrades de Campos(Valladolid), Spain

Email: info@villafrades.es
Fomulario de contacto >